Los autores proponen una declinación de la noción del abuso según tres modalidades que son encontradas en la clínica con frecuencia: abusar, ser abusado y abusarse. Surgen así varias interrogaciones: ¿De qué abusan los adolescentes precisamente?, ¿Qué abusos comenten de manera inevitable?, ¿Y cuándo es que el escenario se voltea contra ellos?, ¿Por qué cosa y por quien son ellos esta vez abusados? Esta contribución invita a los analistas a reflexionar sobre su propia potencialidad abusiva la cual es puesta en acto en la violencia de la interpretación.
Les auteurs proposent une déclinaison de la notion d’abus selon trois modalités fréquemment retrouvées dans la clinique : abuser, être abusé, s’abuser. De quoi les adolescents abusent-ils au juste ? Qui abusent-ils immanquablement ? Et quand le scenario se retourne contre eux, par quoi ou par qui sont-ils cette fois-ci abusés ? Cette contribution invite les analystes à réfléchir à leur propre potentialité abusive, mise en acte dans la violence de l’interprétation.
El objetivo de éste artículo es de vincular la entrada a la pubertad a la doble misión del adolecente de inscribirse en el mundo tal como existe, y ello encontrando las modalidades a la expresión de una pulsión vivida sobre un modo que será singular por siempre. Las repercusiones de un compromiso, provocan la búsqueda de un nexo justo entre vinculo y desvinculo, ello constituye una dialéctica necesaria por medio de la cual se define la inscripción del ser humano al mundo.
La visée de cet article est de relier les engagements au pubertaire à la double mission pour l’adolescent de s’inscrire dans le monde tel qu’il existe, tout en trouvant les modalités à l’expression d’une pulsion vécue sur un mode à jamais singulier. Les enjeux de réinvestissement provoquent la recherche d’un juste rapport entre liaison et déliaison, dialectique indépassable par laquelle se définit l’inscription de l’être humain au monde.
La noción de violencia en psicopatología antes que todo es un indicador de la cantidad de la excitación que está en juego. Para enfocar la violencia durante la adolescencia es necesario de considerar lo que impacta la economía interna del adolescente hasta el punto de sumergir sus recursos psíquicos. Es durante este periodo de la vida que se produce una conjunción de las fuentes de excitación y de las estimulaciones excesivas en un momento en que la relación con los padres no tiene la misma importancia y rol económico lo cual ocasiona “el traumatismo de la adolescencia”.
Los autores a partir de un caso clínico se proponen de revisitar el silencio y la inhibición del funcionamiento psíquico en los adolescentes. Se apoyan en el trabajo del preconciente cuyo rol es mayor en el tratamiento de las exitaciones y de la genitalidad propia al proceso de la adolescencia y tratan de articular con una teoría de la técnica con los adolescentes.
Les auteurs, à partir d’une vignette clinique, se proposent de revisiter le silence et l’inhibition du fonctionnement psychique chez les adolescents. Ils s’appuient sur le travail du préconscient dont le rôle est majeur dans le traitement des excitations et de la génitalité propre au processus de l’adolescence et tentent de l’articuler avec une théorie de la technique avec les adolescents.
La cámara de Abdellatif Kechiche revela el cuerpo bajo el dominio de la pulsión y la metamorfosis de la psiquis a través de la travesía de la joven Adèle desde su adolescencia hasta la edad adulta. La película interroga sobre la sexualidad adolescente, la elección de objeto de amor, la feminidad y la homosexualidad.
La caméra d’Abdellatif Kechiche dévoile le corps sous l’emprise de la pulsion et la métamorphose de Psyché. À travers le parcours de la jeune Adèle, de son adolescence jusqu’à sa vie d’adulte, le film pose la question de la sexualité adolescente, du choix d’objet d’amour, de la féminité et de l’homosexualité.
La pulsionalidad de la pubertad actuá en la terapia, de una manera brutal, cruda y no simbolizada. El acting out deriva de la emergencia de nuevas sensaciones pulsionales que todavía non son elaboradas o integradas en el Yo. La capacidad creativa del adolescente, ayudado por el clínico, permite sublimar la violencia púbery encontrar una vía de salida que no sea pulsional o sexual. Aquí, es el « Bicho Mistico » quien viene a simbolizar el paso a la pubertad y sus inversiones.
revue Adolescence, 2011, T. 29 n°4, pp. 747-763.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7