Archives par mot-clé : Familia

Romain Gady: del silencio de los afectos a la acción sexual violenta

A partir del caso de Jérôme; nosotros sostendremos que el silencio de los afectos en el discurso de los pacientes, revela el peso de la represión sobre el trabajo de elaboración de la metamorfosis durante la pubertad y puede conducir al surgimiento de actos sexuales violentos. Esos actos atestiguan de las vicisitudes del trabajo psíquico durante la adolescencia. Apoyándose sobre el trabajo educativo y judiciario, el trabajo terapéutico busca la recomposición de los afectos y la creación de nuevos vínculos en la escena transferencial.

Adolescence, 2025, 43, 1, 75-87.

Laurence Kahn, Isée Bernateau, Estelle Louët: “cuestionamientos psicológicos individuales y colectivos del silencio”

En la entrevista alrededor de su libro, L’avenir d’un silence. Déréalisation, refoulement, amnésie des masses (El avenir de un silencio. Des realización, refulamiento, y amnesia de masas), Laurence Kahn califica las funciones psíquicas del silencio en su dimensión individual y colectiva. El silencio que ha pesado sobre los crímenes del nazismo en Alemania está al servicio de la des realización de los crímenes cometidos. En las familias, el silencio, el cual juega un rol mayor durante la adolescencia, puede estar al servicio de la ausencia de reconocimiento; pero también puede en ciertos casos estar al servicio de la vida.

Adolescence, 2025, 43, 1, 11-22.

François Richard: ¿su padre es aún edipiano?

Este artículo, nos propone un nuevo concepto de un complejo de Edipo primario que está estructuralmente deformado por la presión de la sexualidad polimorfa infantil tanto en el desarrollo normal como en lo patológico. Correlativamente, el clivaje se considera como algo interno a cualquier represión. Un caso clínico ilustra la dialéctica de una relación psíquica incestuosa y regresiva con el objeto maternal el cual es primordial para un adolescente quién intenta constituir un referente paternal a través de fragmentos de representación del padre edipiano.

Adolescence, 2024, 42, 1, 29-42.

Sophie Kecskeméti: La guerra civil

Después de setenta años de paz en Europa occidental podemos interrogarnos sobre el destino de la destructividad  en esas condiciones inéditas. Quizás asistimos a lo que se puede asimilar a “las guerras civiles”: suicidios, rupturas familiares, judicialización de la vida civil. Dos ejemplos clínicos. Uno de ellos ilustrando las guerras intrafamiliares y el otro las guerras institucionales son completadas por algunas comparaciones entre esas dos formas y algunas consideraciones sobre las diferencias entre paso al acto individual  y colectivo.

Adolescence, 2019,37, 2, 343-355.

Anthony Brault, François Marty: la identidad sonora durante la adolescencia

Este articulo, interroga el lugar y la función de la experiencia sonora al interior de los procesos de adolescencia. A través  de diversas situaciones clínicas, abordaremos, las modalidades de reorganización de la identidad sonora y de la adolescencia como también de las consecuencias tanto desde un punto de vista individual como grupal y familiar. También se atestiguara del trabajo terapéutico que puede ser efectuado cuando las transformaciones del proceso adolescente no logran tratarse psíquicamente.

Adolescence, 2018, 36, 2, 319-331.

Philippe Robert : Palabras escritas

La afiliación se inscribe estructuralmente en la construcción de afiliación de cada uno. La crisis adolescente es familiar e implica de no aislar los diferentes actores de ese proceso. La institución como lugar específico de depósito y de proyección de problemáticas inter y trans-subjetivas permite de trabajar la función de trasformación para llegar a un trabajo de elaboración y de apropiación.

Adolescence, 2017, 35, 1, 73-82.

Philippe Robert : seguimiento familiar psicoanalítico

Poner en obra una terapia familiar puede tomar tiempo a veces muchos anos a la altura de las resistencias de las familias. A veces la adolescencia revela fallas en la estructura de la pareja y de la envoltura familiar, ligadas traumas no elaborados. Una situación clínica, pone en evidencia ese procesus que se despliega en el espacio institucional y particularmente en el vínculo entre el terapeuta y el consultante.

Adolescence, 2014, 32, 3, 609-615.

Simon Schlumberger, Claire Jeudy, Nancy Pionnié-Dax : del impase escolar a la creatividad con las familias

La solicitación para adolescentes en situación de desescolarizacion creciente, es muy a menudo, formulada por las familias y muy raramente es hecha por los adolescentes mismos. El síntoma escolar muy a menudo revela un sufrimiento familiar importante. El trabajo con los padres del adolescente parece desde ya, primordial. Pensar la maleabilidad del marco y organizar co-consultaciones permite de mobilizar los recursos psíquicos familiares e individuales hasta ahora impensados.

Adolescence, 2014, 32, 3, 481-491.

Annie Birraux : padres confrontados a situaciones de fobias escolares

El autor ilustra hasta que punto, las resistencias parentales pueden constituirse en el nido de la sicopatología del adolescente. La ilustración de una situación problemática de un seguimiento terapéutico permite de hacernos acordar algunos principios en los que respecta el seguimiento de las familias. El propone de pensar la fobia escolar, como un síndrome post traumático más que como una historia neurótica ; pero también insiste sobre el peso que tiene en el desarrollo del adolescente y de los ideales infantiles parentales no interiorizados.

Adolescence, 2014, 32, 3, 464-479.

serge tisseron : nuevas familias y nuevas imágenes : los nuevos vestidos del narcisismo

Las trasnformaciones que afectan las relaciones de los jóvenes a su propia imágen resultan de sus resultados de adaptación a dos situaciones radicalmente nuevas, a las cuales ellos son confrontados desde la primera infancia : La omnipotencia de las imágenes – particularmente aquellas que los padres hacen de ellos – y las nuevas organizaciones familiares en las cuales el deseo que el niño sorprenda es mantenido cada vez más tiempo. « Ser celebre » es percibido como el medio privilegiado de resolver al mismo tiempo varios deseos y angustias contradictorias.