Archives par mot-clé : Violencia

Elisa Casini: la violencia al origen

La autora propone una reflexión teórico-clínica sobre la violencia primaria y sus repercusiones en la constitución psíquica del sujeto. Un caso clínico, nos permite de explorar el terror vivido durante la relación primaria y las consecuencias que conlleva cuando la cuestión pulsional se despliega con un objeto de substitución. Para el analista, se trata de favorecer la emergencia de una capacidad de representación simbólica justo cuando la violencia del traumatismo se pone como su negativo.

Adolescence, 2025, 43, 2, 377-385.

Claude Balier: la violencia a la luz de los procesos adolescentes1

Más que un período de la vida, la adolescencia es el continente de toda una serie de procesos inscritos en el niño desde su nacimiento. Dichos procesos sólo alcanzarán su pleno desarrollo en función de una respuesta adecuada de los objetos. La violencia de ser cobrara entonces la forma de un proyecto de vida, expresión del superyó que marca asì el fin de la adolescencia. Sin embargo, no es tal el destino de los sujetos que se disuelva el Yo en el juego de los procesos. La agresión al otro se convierte entonces en una defensa contra una intrusión alucinatoria.

Adolescence, 2025, 43, 2, 365-375.

Romain Gady: del silencio de los afectos a la acción sexual violenta

A partir del caso de Jérôme; nosotros sostendremos que el silencio de los afectos en el discurso de los pacientes, revela el peso de la represión sobre el trabajo de elaboración de la metamorfosis durante la pubertad y puede conducir al surgimiento de actos sexuales violentos. Esos actos atestiguan de las vicisitudes del trabajo psíquico durante la adolescencia. Apoyándose sobre el trabajo educativo y judiciario, el trabajo terapéutico busca la recomposición de los afectos y la creación de nuevos vínculos en la escena transferencial.

Adolescence, 2025, 43, 1, 75-87.

Tamara Guénoun: jugar con los limites a la adolescencia

Ciertos adolescentes que no han sido inscritos van a interrogar las reglas de funcionamiento de esos dispositivos a mediación y van a obligar a desplegar una escucha específica de los juegos potenciales. El estudio de un caso en mediación terapéutica a través del teatro, nos permite de definir los juegos típicos especulares ue el adolescente pone en juego “a los limites” de esos procesos de subjetivación. Nosotros ponemos en relieve la importancia del juego sobre las reglas de funcionamiento. Ello es muy importante en el tratamiento institucional de los adolescentes no inscritos.

Adolescence, 2024, 42, 2, 307-319.

François Marty: subjetivación y procesos terciarios

Ph. Gutton a forjado dos conceptos para darnos cuenta de las transformaciones que se producen en el momento de entrar al periodo de la pubertad. El pubertario es un concepto que pone el acento sobre la violencia y la efracción que se produce a nivel somático y psíquico. La adolescens, traduce el trabajo de elaboración psíquica que se hace necesario a causa de la activación de la pulsión durante la pubertad, y ello para resistir a la amenaza de la desintegración de la unidad del yo (psicosis) y de un colapso (depresión). Ph. Gutton denomina a esos dos movimientos como el proceso adolescente.

Adolescence, 2024, 42, 2, 245-252.

Simruy Ikiz, Florian Houssier: regresión y odio en el grupo de pares

Los autores estudian en que medida, la violencia puede ser facilitada por las redes sociales quienes promueven una comunidad ideal en la cual, los miembros son ligados por un vínculo de amor, y en el cual las diferencias y la agresividad son activamente denegadas. No se trata de considerar las redes en sí mismos como fuente de conflicto psíquico si no el de estudiar el efecto de regresión que ellas pueden inducir sobre los adolescentes.

Adolescence, 2022, 40, 2, 337-347.

Isée Bernateau: ¿la primera relación sexual es una agresión?

Aquí, La autora evalúa las incidencias en la cura de las primeras experiencias sexuales de los adolescentes. Dichas primeras relaciones movilizan fantasías de agresión, puesto que el vinculo entre la sexualidad y la destructividad se encarna de manera privilegiada, incluso cuando ellas son libremente consentidas. La autora hace la hipótesis que la violencia de la sexualidad infantil se impone reactivada por el carácter traumático que conlleva indefectiblemente la primera relación sexual, puesto que se trata de una novedad radical.

Nicolas Rabain, Jean-Christophe Maccotta : cuando la destrudo parece triunfar

Cuando abordan las nuevas formas de destructividad en los adolescentes dichos “indestructibles”, los autores sostienen un enfoque pluridisciplinario para el tratamiento. Según ellos, es crucial de tener en cuenta no solamente los síntomas si no también su trayectoria de vida, sus carencias y sus frustraciones, sin olvidar sus deseos y sus fantasías. De este modo se puede conservar una imprenta de sus capacidades para contenerse y de la elaboración de los adultos que han encontrado durante su trayectoria en la cura.

Adolescence, 2021, 39, 2, 251-255.

Arnaud Malausséna: el objeto frontera en psicoanálisis: hacia la representación de un yo

La representación de un Yo durante la adolescencia, se elabora en un trabajo de limites necesitando una dimensión intersubjetiva y particularmente con el encuentro de un objeto-frontera. El encuentro clínico de un adolescente solicitando una fuerte dimensión sensori-motriz, permite de medir el rol del lenguaje del cuerpo y del acto. Igualmente el rol del educador como objeto frontera permite de poner en perspectiva las propiedades fundamentales vinculadas a este objeto.

Adolescence, 2020, 38, 1, 207-223.

Anne Tassel: el arte de la violencia o lo que el cuerpo puede decir

La aparición en el año 2018 de la violencia en la obra de S. Ferrières-Pestureau es oportuna para recalcar la manera en que el arte se ha servido en diferentes épocas de todo aquello que excede las diferentes declinaciones del cuerpo humano traduciendo así la violencia. El autor se aplica aquí a relacionar los eventos mayores de la historia occidental de las transformaciones picturales que constituyeron a veces interpretaciones otras veces provocaciones atestiguando así nuevas percepciones de la violencia que surgen de los cuerpos.

Adolescence, 2019,37, 2, 475-482.