Archives par mot-clé : Simbolización

serge tisseron : ¿ como ayudar los adolescentes a no ser engañados por la imágenes ?

La tendencia a creer en las imágenes es fundamental en la vida psíquica; sin embargo, las imágenes – precisamente las violentas- pueden proponerse en modelos pero son incapaces a ellas solas de imponer el deseo y la satisfacción del mismo. Lo mas frecuente es que ellas son buscadas por su poder de figurabilidad tanto en el campo de los estados del cuerpo y fantasmas arcaicos como en el terreno de las emociones de la vida cotidiana que son muchas veces difíciles a ser representadas.
Los adolescentes utilizan espontaneamente tres medios complementarios para organizar el malestar provocado por la imágenes violentas los cuales son : El lenguaje, las representationes interiores y las repesentaciones corporales; estos tres medios son la llave de la educación a las imágenes.

claire maurice : handicapé intelectual y adolescencia

La clínica de adolescentes presentando graves deficiencias intelectuales suscita numerosas interrogantes sobre las posibilidades de trabajo de la adolescencia en su doble trayectoria de acceso a la sexualidad genital y de una nueva base temporal. El acceso a la simbolización parece truncado por las insuficiencias instrumentales instaladas de largo tiempo poniendo trabas al proceso de desarrollo. Generalmente reducido al espacio del mas pequeño, el espacio del jóven deficiente, queda efectivamente marcado por las modalidades muy arcaicas de funcionamiento psíquico ; las cuales, tienden a inmobilizar toda trayectoria temporal y toda alteridad. Sin embargo, la sexualidad pubertaria no esta ausente pero su elaboración va a tomar caminos descentrados en relación al paradigma habitual del teatro nevrótico. El aporte de teorizaciones emanando del autismo infantil y de los trabajos contemporaneos de la psicosomática ; propone un campo de investigación sobre la heterogeneidad de modos de simbolización que encontramos en ciertas formas de patología deficitaria, y abre el impase de una vision, centrada unicamente sobre el aspecto deficiente sobre la complejidad de esos modos de organización, y de manera singular al momento de la adolescencia , momento, donde el interés por el cuerpo en su dimension pulsional y sensorial está en primer plan en el camino del tiempo y del otro.

cristine condamin-pouvelle : problemática temporal en el momento de una cura de un jóven adolecente encoprésico : entre urgencia e incompletud

Thierry A. de doce años, consulta por un síntoma de encopresia primaria. El trabajo se hace en forma de discursos grafo-narrativos al cabo de los cuales, sus fantasmas arcaicos aparecen. Las pulsiones sádicas orales y sádicas anales se exprimen de manera masiva en una tentativa de destrucción del objeto. El polo maniatico está muy presente conjuntamente con el polo depresivo que va exprimirse lo mas abiertamente posible hasta un reconocimiento directo de la soledad y de la tristeza. Seguiran los tiempos de la reparación, del renacimiento y de la conquista que conducira a Thierry a una mayor unicidad de su yo y a una mejor integración pulsional.

guy sharmann : “ las marcas del diván. ensayos sobre las simbolizaciones plurales ”

Este artículo nos dá a ver un resumen del libro de Jean-José Baranes [(2003) “ las marcas del diván. Ensayos sobre las simbolizaciones plurales. Paris : Dunod] cuyo tema central es una reflexión clínica y teórica sobre el trabajo de las simbolizaciones primarias y segundarias en obra, en las indicaciones actuales de psicoanálisis.

nicole calevoi : un tigre al psicodrama : articulación entre una psicoterapia y el psicodrama*

Nuestra reflexión se centra en la articulación entre psicoterapia individual y psicodrama. Ello interroga la transferencia y la pertinencia de un trabajo psíquico con varios intervinientes sobre todo cuando los procesos han advenido y se dan en la relación individual, de cara a cara.

Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 91-98.

yves morhain, émilie morhain : la creación adolescente

El trabajo creativo se encuentra en el centro de operación de la adolescente, marcada por el encuentro con el sexo opuesto, la confrontación con los límites y el malestar narcisista, pero también la desilusión resultante de las promesas y las esperanzas infantiles. Este profundo cambio se abre el camino para que el acto creativo o una creación.
Emergencia de originalidad, expresión intensa, colecta de ideal, descubierta por sistemas de pensamiento, producción de objetos culturales nuevos, preocupación de puesta en escena, son unas rayas características de la creación artística que se encuentran en el proceso de creación de sí que es la adolescencia.
¿ El acto de creación reenviaría el proceso de adolescencia como paradigma de la crisis creativa ? ¿ Es específico del pasaje adolescente para traducir allí las inquietudes y las aflicciones de este período de la vida ? ¿O es que los jóvenes quieran crear para nosotros a ser, a través de una combinación de voluntad destructora y creadora deseo ?

yann leroux : meta psicología de la inmersión en los juegos de video

El texto parte de la diferencia hecha por D. Arsenault y M. Picard entre una inmersión sensorial sistemática y de ficción para proponer un punto de vista meta psicológico. Esta inmersión puede ser provocada por la saturación de los sentidos. El manejo de los procesos de juego o por la identificación al protagonista. La regresión, la negación y el objeto de atracción, rinden cuenta de los diferentes tipos de inmersión. Como la regresión, la inmersión video lúdica corresponde a un fantasma de regresión uterina y a diferentes estados de la construcción de la realidad ; como la negación se apoya sobre la suspensión del sentimiento de existencia y un funcionamiento prevalerte del Yo-placer ; como objeto de atracción, ella organiza la vida psíquica alrededor de un objeto estético. Los diferentes tipos de inmersión video-lúdicos corresponden igualmente, a las maneras de apropiarse el mundo y corresponde a sus simbolizaciones en cuerpo, en imagen y en palabras.

Adolescence, 2012, 30, 1, 107-118.

camille zimmerman, gabriela guzman, alice titia rizzi, hawa camara, marina rusha, marie rose moro : a propósito del psicodrama psicoanalítico individual

Este artículo aborda el psicodrama, psicoanalítico individual en una institución de salud para adolescentes (« Maison des Adolescents – Maison de Solenn ») luego de una breve reseña histórica y teórica, los autores presentaran su dispositivo terapéutico, el cual se inspira del psicoanálisis individual, del psicoanálisis grupal y de la psiquiatría transcultural. Enseguida se detallara el proceso terapéutico y psicodramatico de una joven adoptada internacionalmente.

Yves Morhain : Paradojas « del encierro » de adolescentes y de jóvenes adultos asesinos : entre destructividad y creatividad

La actualidad de la delincuencia que se manifiesta por la agresión contra el otro, su prójimo, a menudo brutal o como una explosión de destrucción inmediata releva de lo arcaico y que se refiere a la existencia subjetiva del sujeto. Los actos jurídicos proponen formas de re-educación social y de prevención centradas sobre el acto transgresivo, desorganizador y no toman en cuenta el potencial refundador, lo que trae como consecuencia el « encierro » de esos adolescentes y jóvenes adultos difíciles, reproduciendo al interior de los muros de la cárcel una estigmatización de los que cometieron faltas.
En lo que parece un impase, el « encierro » puede operar e introducir la dinámica de un pasaje si se instaura dispositivos de mediación terapéutica que somete al adolescente violento a un trabajo de re-elaboración psíquica y relanza la dinámica subjetiva ; abriendo el acceso a satisfacciones pulsionales constructivas, creativas y cerrando el paso a la dinámica de descarga. Esos espacios de transformación podrían dar lugar a la simbolización y reposicionar esos jóvenes en un sector de ínter subjetividad, en una comunidad de intercambios que les permita de encontrarse y apoyarse en un espacio que tome en cuenta sus posibilidades.

Adolescence, 2013, 30, 4, 797-813.

Dominique Bourdin : los sentidos de la idealización religiosa a la adolescencia

A partir de dos situaciones clínicas, que muestran las imposibles des idealizaciones al final de la adolescencia, el articulo, interroga la especificidad de las idealizaciones religiosas ; y muestra un parentesco intrínseco entre el ideal y la necesidad de lo absoluto y la fe en una figura divina. El examen de tres caminos de adolescentes nos  ayudan a poner en evidencia la idea de una ambigüedad intrínseca al ideal religioso.

Adolescence, 2013, T. 31, n°4, pp. 835-851.