Al final de su vida, François Mauriac, evoca su convicción delirante que lo acechó brevemente cuando tenia una decena de años : Su padre decedido cuando el no tenía más que veinte meses, en realidad estaría aún en vida. Apoyandonos sobre los elementos de la vida del autor, y particularmente sobre la relación intima a la fé cristiana ; proponemos la hipótesis que la pubertad ha sido para el jóven muchacho, el momento de una importante efracción psíquica suceptible de provocar movimientos regresivos sin establecer una estructura psicótica. Este periodo casi patológico vendría a ser como una tentativa de mitigar la carencia del padre a travéz de una creación alucinatoria.
Archives par mot-clé : Pubertad
gérard bonnet : por el amor del sexo
No se puede amar a los otros si uno no comienza a amarse así mismo ello la psicoanálisis lo traduce de otra manera, haciéndonos acordar que el narcisismo es un prelávale indispensable a toda relación. Se puede decir la misma cosa alrededor del sexo a propiamente hablar. El sujeto humano, no puede amar el sexo del otro y afrontar la diferencia que el representa a todos los niveles de la existencia si este no comienza por amarse y querer su propio sexo a la vez como un objeto genital, pulsional e ideal. Ello supone que sea provocado y reconocido por el adulto y que guarda la posibilidad de separarse regularmente de ello de manera a afirmarse a partir de su premier deseo.
paola marion : discusión 2
Este artículo habla del material clínico presentado por Kari Hauge, en la línea de reflexión sobre las bases del traumatismo, de la regresión y de la transferencia. El traumatismo en este caso, parece estar relacionado a la totalidad de la vida de la paciente y en particular a su incapacidad a desplegar una vivencia de continuidad y de estabilidad de ser. Esta problemática es explorada del punto de vista de la repetición del traumatismo a la adolescencia y de sus manifestaciones en la situación analítica.
Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 41-52.
annie birraux : el adolescente frente a los prejuicios de la sociedad
Este texto, intenta abordar y delimitar los procesos adolescentes y restituirlos en el contexto actual de las preocupaciones de los padres y de la sociedad y ello a partir de la clínica, de las « Maisons des Adolescents ». ¿Que es lo que caracteriza la adolescencia ayer y hoy ?, ¿Los cambios físicos y sociales bastan para explicar y definir este periodo de la vida ? ¿Nuestros adolescentes son más precoces ? ¿Es que hay que considerarlos como adultos bajo el pretexto que son robustos y fuertes ? Y por ello mismo, ¿es que debemos renunciar a la parte infantil constitutiva de cada quién?