Archives par mot-clé : Adicciones

François Richard: amenaza de fragmentación y subjetivación sexual durante la adolescencia

¿Es que la regla fundamental de la libre asociación está adaptada a la adolescencia y al despertar del polimorfismo de la sexualidad infantil? Entre ilusión del yo y la amenaza de fragmentación, la subjetivación sexual es posible cuando el clínico se pone a disposición del presente de la experiencia adolescente y considera la importancia del conflicto de edipo, el cual se queda activo incluso si la pulsión y la relación de objeto son vividas como un abuso. El caso de una adolescente ilustra aquí el recurso a síntomas variados para solicitar las buenas respuestas del terapeuta.

Adolescence, 2025, 43, 2, 283-296.

Nicolas Rabain, Thomas Lepoutre: la era del abuso

Los autores proponen una declinación de la noción del abuso según tres modalidades que son encontradas en la clínica con frecuencia: abusar, ser abusado y abusarse. Surgen así varias interrogaciones: ¿De qué abusan los adolescentes precisamente?, ¿Qué abusos comenten de manera inevitable?, ¿Y cuándo es que el escenario se voltea contra ellos?, ¿Por qué cosa y por quien son ellos esta vez abusados? Esta contribución invita a los analistas a reflexionar sobre su propia potencialidad abusiva la cual es puesta en acto en la violencia de la interpretación.

Adolescence, 2025, 43, 2, 201-208.

Jacques Dayan, Bérangère Guillery-Girard : conductas adolescentes y desarrollo cerebral : psicoanálisis y neurociencias

Constataciones empíricas, encuestas epidemiológicas, clínica psicopatológica y neurociencias, confirman la especificidad durante la adolescencia de de ciertos comportamientos como : impulsividad, búsqueda de sensaciones y comportamientos a riesgo. Esos comportamientos que son mas frecuentes entre quince a veinticinco años son comportamientos de una reorganización cerebral mayor que afecta electivamente el cortex pre-frontal. El descubrimiento de características anatómicas y funcionales de las transformaciones cerebrales permite una puesta en perspectiva de las neurociencias y del psicoanálisis. Dos concepciones de la adolescencia se exprimen a la vez en esos dos campos. Una de esas concepciones, presenta un cuadro de un adolescente muy desbordado por la pulsión (en psicoanálisis) o por la emoción (en neurociencias) : en el primer de los casos se ha postulado a la idea de un defecto de mentalización y en el segundo de los casos el de un defecto de control del cortex pre-frontal todavía inmaduro en un cerebro límbico (emocional). La otra concepción que sostenemos consiste en que un desequilibrio relativo entre cognición y emoción, durante este periodo ; permite a través la experimentación social e incluso la « impulsividad », una adaptación fina de la estructura, de la conectividad y de la funcionalidad de las regiones pre-frontales. En esta perspectiva evolucionista, las modificaciones tardías de esas regiones cerebrales que son las últimas en desarrollarse tanto de un punto de vista filogenético como ontogenético, permiten no solamente una transición hacia la edad adulta si no también una adaptación a las transformaciones de los valores operados de una generación a otra. La presentación de dos visiones de manera cruzada, entre la neurociencias y el psicoanálisis nos permite de hacer remarcas de orden epistemológico.

Adolescence, 2011, T. 29 n°34, pp. 479-515.

dominique agostini : De lo binario al pasaje triangular

El autor explora las relaciones a la calle bajo el ángulo clínico de la fobias y las contra-fobias. Ambas constituyen un obstáculo al pasaje del adentro y afuera y a su equivalencia psíquica la relación interioridad y exterioridad. Sin interioridad, no hay exterioridad, entonces hay triunfo del pasaje dentro/fuera y de las diferencias generacionales y sexuales. La temática del “ gang interno ” es en ese sentido que se ha profundizado, sólo existe el espacio triangular, en la concepción desarrollada por el autor que es co-extensivo a la capacidad de diferenciar en su complementariedad tanto lo de adentro y lo de afuera, lo masculino y lo femenino y como las generaciones. Entonces un pasaje, aquel de la integración de las turbulencias producidas y transmitidas por el proceso de adolescencia.