A través de una secuencia clínica de un adolescente presentandose como ciego, el artículo nos muestra la transmutación de una imposibilidad de constituir un horizonte del mundo subjetivo en una capacidad a subjetivarse encontrada en la transferencia. A subjetivarse a partir de un punto traumático y a construir el teatro de un mundo intimo. El camino terapéutico parte de la huellas del sobrecogimiento del cuerpo sobre el diagnóstico que atesta del impase y de la tentativa de existir. Enseguida se trata de observar sucesivamente los impases de la subjetivación del pasaje de la adolescencia, de ofrecer metáforas vivas, que puedan servir como una base inicial a la simbolización y restaurar de manera progresiva la capacidad de organizar una percepción del mundo y de sí mismo y afrontar lo que ha ocurrido para al fin abrirse a una nueva realidad subjetiva.
Archives par mot-clé : Traumatismo
Bernard duez : el encierro y las salidas de la indecisión
Después de una pequeña rememoración etnológica e histórica, el autor pone en relieve el trabajo del encierro psíquico mostrandonos como ese encierro supone una escenarización.
A partir de un ejemplo clínico e insistiendo sobre la dimensión de la escena y sobre la noción de grupos internos, el autor, nos muestra como los momentos de encierro durante la adolescencia se inscriben en un contrato inconsciente entre el adolescente y el mundo adulto. Lo que aparece, es que el encierro se situa en una problemática de la intrusión que nos envía a la insuficiencia originaria del sujeto humano. El trabajo de grupos internos que oscila entre vínculo hacia el otro, apropiación de sí y encierro, tiene por función la transformación del estado traumático que el autor define como un estado subjetivo y ambiguo que confronta al sujeto con la indecisión y a la imposiblidad de destinar sus pulsiones . La invención de un vínculo de incompatiblidad es una tentative de salir de ese estado y conlleva el trabajo de grupos internos.
jacques hochmann : efectos de moda y psicoterápias
La realidad psíquica no esta más a la moda. Las terápias inspiradas de la hypnosis o de las teorías del aprendizaje son las solas caracteristicas consideradas como válidas. El psicoanálisis debería estudiar su funcionamiento para aclarar sus modos de acción.
paola marion : discusión 2
Este artículo habla del material clínico presentado por Kari Hauge, en la línea de reflexión sobre las bases del traumatismo, de la regresión y de la transferencia. El traumatismo en este caso, parece estar relacionado a la totalidad de la vida de la paciente y en particular a su incapacidad a desplegar una vivencia de continuidad y de estabilidad de ser. Esta problemática es explorada del punto de vista de la repetición del traumatismo a la adolescencia y de sus manifestaciones en la situación analítica.
Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 41-52.
jacques vargioni : una huelga de hambre en blanco y negro
Después de una anorexia post-traumática severa Imane de diecisiete anos comienza una psicoterapia sicoanalítica en institución cuyos comienzos fueron caóticos. Un sueno en el cual figuraba un fantasma de ingestión de leche negra materna permite de amorzar una mutación. La transferencia, sirve de soporte a un comienzo de movimiento y a la elaboración de una serie compleja de identificaciones al agresor.
Adolescence, 2010, T. 28, n°1, pp. 159-169.
yves morhain, émilie morhain : la creación adolescente
El trabajo creativo se encuentra en el centro de operación de la adolescente, marcada por el encuentro con el sexo opuesto, la confrontación con los límites y el malestar narcisista, pero también la desilusión resultante de las promesas y las esperanzas infantiles. Este profundo cambio se abre el camino para que el acto creativo o una creación.
Emergencia de originalidad, expresión intensa, colecta de ideal, descubierta por sistemas de pensamiento, producción de objetos culturales nuevos, preocupación de puesta en escena, son unas rayas características de la creación artística que se encuentran en el proceso de creación de sí que es la adolescencia.
¿ El acto de creación reenviaría el proceso de adolescencia como paradigma de la crisis creativa ? ¿ Es específico del pasaje adolescente para traducir allí las inquietudes y las aflicciones de este período de la vida ? ¿O es que los jóvenes quieran crear para nosotros a ser, a través de una combinación de voluntad destructora y creadora deseo ?