Archives par mot-clé : Simbolización

Elisa Casini: la violencia al origen

La autora propone una reflexión teórico-clínica sobre la violencia primaria y sus repercusiones en la constitución psíquica del sujeto. Un caso clínico, nos permite de explorar el terror vivido durante la relación primaria y las consecuencias que conlleva cuando la cuestión pulsional se despliega con un objeto de substitución. Para el analista, se trata de favorecer la emergencia de una capacidad de representación simbólica justo cuando la violencia del traumatismo se pone como su negativo.

Adolescence, 2025, 43, 2, 377-385.

Joan Bernaud, Marion Haza-Pery: adolescencia funámbula: sobre el hilo de la sensorialidad

La clínica adolescente, pone al primer plano la sensorialidad la cual es poco estudiada en el campo psicoanalítico. A través del estudio de la situación de Tamara, exploraremos el lugar que ocupa la sensorialidad en el proceso adolescente y en las dimensiones de simbolización pero también paradójicas entre el vacio y la saturación. Ello nos permitirá de abordar ciertas pistas clínicas a través del estudio de la contratransferencia del clínico con los adolescentes que nosotros calificamos de funámbulos.

Adolescence, 2025, 43, 2, 311-323.

Corentin Boulay, Pascal Roman: la capacidad de jugar en grupo “juego de roles”

La mediación “Juego de Roles” parece adaptado para el tratamiento de las alteraciones que surgen durante la adolescencia. Sin embargo esta clínica nos confronta a la especificidad de las organizaciones psíquicas que movilizan vínculos transferenciales fundados en las rupturas, la destructividad y el evitamiento del pensamiento y del vínculo. A partir de un caso clínico, pondremos en evidencia los procesos de la mediación que favorezcan la emergencia de un movimiento que retome las investiduras objetales y los procesos del pensamiento.

Adolescence, 2025, 43, 1, 89-100.

Cristelle Avelines-Lebon, Anne Brun: violencias en familia

El pasaje adolescente puede engendrar una crisis familiar violenta, en eco a los procesos grupales de transmisión generacional y de las experiencias de los adolescentes de los sujetos presentes. La terapia familiar psicoanalítica en el seno de un dispositivo psiquiátrico, ofrece varios lugares y periodos de cura y permite de retomar los procesos de simbolización apoyándose en objetos de mediación: aquellos propuestos por los terapeutas pero también aquellos inventados por la familia.

Adolescence, 2019,37, 2, 357-370.

Benjamin Degenne: un equivalente de psicodrama en relación dual

El descubrimiento del psicodrama psicoanalítico individual, ofrece al clínico nuevas posibilidaes en el acompañamiento psicológico de los adolescentes. Apoyandose sobre el ejemplo clínico de un jóven muchacho en edad de comenzar la pubertad. Este artículo discute el vínculo existente entre en psicodrama y el juego improvizado a dos. La reflexion trata sobre la posibilidad de recurrir a la estratégia interpreativa del psicodrama para beneficio de una relación dual trabada en su dinámica.

Adolescence, 2018, 36, 1, 183-191.

Charlotte Costantino: Comenzar la historia

El autor interroga las potencialidades terapéuticas ofrecidas con la mediacion del cuento. Partiendo de la experiencia de un dispositivo grupal propuesto a adolescentes hospitalizados. ¿Cómo esta mediación facilita el encuentro con un analista y la iniciación de un proceso terapéutico? Sobre la base de las potencialidades simbolizantes que conlleva el cuento ¿Como su utilización en un contexto terapéutico facilita la organización de vivencias traumáticas vinculadas con la pubertad en eco al trabajo del sueño?

Adolescence, 2017, 35, 2, 391-402.

Virgina De Micco : mutilación genital femenina entre fantasma y práctica social

Después de un enfoque socio-antropológico de lo que llamamos las mutilaciones femeninas genitales, se examina por medio de una secuencia clínica, el modo inconciente mas profundo. Dichas practicas sociales, llegado el momento, aclaran el fundamento inconsciente de ciertas manifestaciones clínicas ; sobre todo en lo que respecta los adolescentes y « los ritos de pasaje » singulares.

Adolescence, 2013, T. 31, n°3, pp. 723-741.

Hélène Romano : « Yo » peligroso y proceso psíquico en obra en las practicas de riesgo

En el cotidiano de los niños y de los adolescentes, las conductas particulares pueden ser vistas : « los juegos » de asfixia y los « juegos de agresión » y « los juegos de muerte » Nosotros proponemos a la luz de nuestra experiencia regular con los jóvenes implicados en ese tipo de conductas. Una reflexión cuanto a los procesos psíquicos en obra. En la primera parte, les presentaremos los diferentes « juegos » y las confusiones frecuentes con otro tipo de actividades pero también describiremos las consecuencias que surgen sobre los procesos de pensamiento y de relación de objeto.

Adolescence, 2011, T. 29 n°2, pp. 305-315

Frédéric Lefévère, Natahalie Guillier-Pasut : mimo y pensamiento. de una escenarizacion hacia una representación del sentido

Este artículo constituye para nosotros, la ocasión de presentar e interrogar un dispositivo de mediación corporal a destinacion de adolescentes hospitalizados en una unidad de pedopsiquiatria. Se tratara de mostrar como la proposición de utilizar telas asociadas al mimo como un espacio de movilización del cuerpo, ello puede constituir una base para la subjetivación y la transformación psíquica y ello especialmente a este periodo de la vida.

Adolescence, T. 31 n°1, pp. 49-63.

Anne-Marie Paul : el encuentro bailado : efectos de la simbolización de un taller terapéutico

La descripción de un grupo terapéutico que utiliza como mediación la danza y la escritura, en el hospital del día, muestra como los rastros mnésicos no simbolizados emergen y se trasforman a través del trabajo de asociación grupal, corporal y verbal. Así, son creadas nuevas representaciones del cuerpo y de los orígenes los cuales son vectores de subjetivación.

Adolescence, 2014, 32, 2, 389-400.