Como otras construcciones psicoanalíticas de base ; la teoría de la acción terapéutica está actualmente en pleno movimiento y los teóricos de convicciones diversas proponen mecanismos diferentes.
En ese dominio de la investigación clínica, el autor sostiene que la psicoterápia psicoanalítica de adolescentes permite de describrir los objetivos del tratamiento es decir las estrategias suceptibles de facilitar los cambios.
Las intervenciones que facilitan el cambio, pueden ser clasificadas en una de dos categorias siguientes : Aquellas que se sirven de varios aspectos transformacionales de la relación terapéutica, y aquellas que aumentan el insight y refuerzan la identidad.
En particular, el tratamiento de los adolescentes con desórdenes de la personalidad va interrogar la identidad del terapeuta que esta comprometido específicamente en un proceso de autoanálisis de su propia adolescencia. El trabajo de reconocimiento y de elaboración de ese proceso ; puede revelarse como una acción terapéutica fundamental.
La descrpción de dos casos clínicos, vendran a ilustrar las diferentes acciones terapéuticas en juego.
Archives par mot-clé : Gianluigi Monniello
gianluigi monniello : auto análisis y tratamiento del adolescente borderline
La adolescencia retoma la trayectoria del desarrollo precoz y trabaja para agrandar el aparato psíquico. A la pubertad, el adolescente es solicitado para dar a si mismo y a los otros una narración estable de su historia y del tiempo de la infancia, la cual puede se revista. La elaboración de la pubertad, comporta un trabajo psíquico complejo y difícil y expone a la organización de una sicopatología.
Particularmente, en el caso del adolescente borderline, las necesidades evolutivas, activan de manera significativa la angustia y el conflicto. El conflicto nace de los nudos traumáticos del pasado que generan el miedo de volver ha hacer la experiencia de la vivencias de fragmentación y de otra parte, la espera de la inevitable y continua actualización de la vivencia traumática.
El analista, responde a la difícil toma de conciencia de sí mismo del adolescente (dificultad para dar a ver sus estados afectivos a el mismo y a los otros) así como de no disponer suficientemente de procesus psíquicos « auto » (sentimiento de sí vacío y caótico) por medio de un trabajo prolongado de auto análisis. Es el punto de partida para conocer y transformar la relación terapéutica que corre el riego seguido de encerrarse en una unidad confusa y en una función de espejo interminable.
gianluigi monniello : el joven adulto y su analista
Las condiciones del joven adulto parece estructuralmente necesaria para su trayectoria como ser humano, este periodo de la vida es distinta al periodo de la adolescencia y de la madurez adulta. El autor explora los factores que diferencia las especificidades de la vida intra-psíquica, de lo intrapersonal, y de la economía psíquica del joven adulto. Durante el tratamiento, la capacidad de gestionar el factor infantil sin ser sumergido ni amenazado por el ; nos aparece como una modalidad de funcionamiento psíquico suficientemente bueno. La evolución de esta capacidad constituye una primera problemática.
La segunda problemática, consiste a buscar si esta presente o no una función a contener suficientemente para permitir la preelaboración de sufrimientos primitivos que aun no han sido elaborados y abrir las vías a las introyecciones decisivas.
La tercera problemática consiste a la asimilación de las identificaciones a los modelos identificantes quienes son suficientemente desexualizados (Identificación de aprendizaje), asimilación que puede darse sin « pensar mucho » y que permite al funcionamiento del preconsciente de reforzarse.
Finalmente como cuarta problemática la relación con el cuerpo de los padres puede ser claramente reconocida en vista de la reducción de las angustias incéstuales y las identificaciones intracorporales también pueden ser reveladas y elaboradas.
El material clínico, ilustra que esos pacientes se disponen más a un análisis echados sobre el diván pero son menos sensibles a la función de « holding » subjetivisante y ello con relación a los adolescentes.
Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 117-132.
gianluigi monniello : pubertario femenino y mirada del padre
El pubertario femenino, esta constituido por las novedades que sorprenden a todo adolescente no solamente en su cuerpo, si no también en toda su vida psíquica. Este proceso psíquico complejo, interroga entre otras cosas la calidad de la mirada del padre quién sigue la evolución de la sexualidad genital en la hija adolescente. El trabajo aborda un aspecto más bien dejado del lado del vínculo de las hijas con sus padres. A menudo es posible ver en el tratamiento analítico de adolescentes a padres frágiles, ausentes e incluso violentos Y son el objeto de intensas atenciones de protección y de consideraciones positivas de la parte de sus hijas que hacen todo para poner un pedestal a la imagen paternal. En esos casos el padre edípico, parecen tener que quedarse en vida y valorizados para poder ejercer de manera suficiente su función. En efecto es únicamente bajo esta condición que el fantasma parricida puede ser plenamente reconocido y su valor simbólico, puede ser plenamente elaborado y que el padre edípico, puede desaparecer del horizonte.
Adolescence, 2010, T. 28, n°1, pp. 99-111.
gianluigi monniello : comprender la vida y la muerte.
El autor propone algunas pistas de reflexión sobre el misterio y el fenómeno de la muerte. En efecto, conviene de distinguir, como lo habrían hecho los romanos, los mortales, los moribundos, los murientes y los muertos. Esta distinción es esencial para permitir de organizar la investigación sobre el vinculo intimo entre la concepción, lo originario y « miedo antico » fundándose de igual manera sobre una experiencia clínica. El autor señala que el concepto de identificación primaria es esencial para leer analíticamente la actividad psíquica especifica que llamamos trabajo interno. El moribundo tiende en efecto a formar con la persona que se ocupa del (último depositario de la transferencia) una última díada siguiendo el rastro de la relación inicial con su madre.
gianluigi monniello : amor et subjetalisacion
El trayecto posible de los afectos de la vida amorosa, primero en el tiempo del nacimiento del objeto después como inversión de si mismo y del otro para seguir finalmente con el amor dicho maduro, se conjuran en innumerables formas y en la intensidad del amor de transferencia. A partir de la dinámica trasfero-contra-trasferencial en obra en el análisis de Antonella, veremos como la clínica nos ilustra las numerosas vicisitudes atravesadas por los adolescentes, las soluciones sintomáticas infinitas, los innumerables sufrimientos de la vida amorosa; vinculadas a la fidelidad, a la identificación primaria, a la fuerza de ese lazo amado y odiado, pero al mismo tiempo también a la reactivacion de los procesos de subjetalisacion y de subjetivacion.
Gianluigi Monniello : construcciónes del héroe a la adolescencia
Dos definiciones significativas de L. Arioste y de B. Fioretti son utilizadas por el autor para describir de primera intención, la necesidad natural de construir a nivel de la imaginación ; la figura del héroe como una contribución posible al funcionamiento psíquico del adolescente como un referente imaginario adecuado para crearse y para crear su propio modus vivendi ; enseguida, el autor para resaltar que el encuentro con el adolescente implica también la presencia en el de algo que va mas allá del proceso natural de construcción inherente al desarrollo y a jugar al héroe de la infancia. El autor describe tres posibles fuerzas coexistentes hacia el heroísmo con resultados muy diferentes generándose durante la adolescencia. El primer movimiento reactivo es el de continuar con coraje, la búsqueda de la recuperación de valores del pasado ; el segundo movimiento positivo y de diferenciación invita al adolescente a tomar distancia de los mundos que lo han generado y de las influencias internas y externas. El tercer movimiento creativo es aquel que lo fideliza a sus experiencias sensoriales originarias que lo empujan de manera inconsciente ha « hacer lo que puede ».
Adolescence, 2013, T. 31, n°2, pp. 327-344.
Gianluigi Monniello : destinies of violence in an outpatient hospital
In an outpatient hospital, the destinies of violence and its different manifestations depend on the support offered by the therapist, the group of caregivers and the containing institutional setting, which can provide models for symbolization.
The detailed description of the treatment of Ennio, a violent adolescent, give an illustration of the primary therapeutic aim, which is the interiorization of the containing function of the outpatient hospital, considered as a transferential community where tranferences are deployed in an inter-subjective dimension.
Gianluigi Monniello : Therapeutic Actions in Psychotherapy with Adolescents
Like other basic psychoanalytical constructions, the theory of therapeutic action is currently undergoing revision, and theorists of different persuasions are suggesting different mechanisms.
In the domain of clinical research, the author argues that psychoanalytical psychotherapy with adolescents enables us to describe both treatment goals, (that is, changes) and technique (that is, the strategies that can help to bring about these changes). Interventions that facilitate change can be placed in one of two categories : those which make use of several transformational aspects of the therapeutic relationship, and those which increase insight and reinforce identity.
In particular, the treatment of an adolescent suffering from personality disorder calls into question the identity of the analyst who is specifically engaged in the process of self-analyzing his own adolescence. The work of recognizing and elaborating this process can prove to be a fundamental therapeutic action.
The description of two clinical vignettes will illustrate the different therapeutic actions that are in play.
Gianluigi Monniello : self-analysis and the treatment of the borderline adolescent
Adolescence puts the course of early development back into play and works towards the expansion of the psychical apparatus. At puberty, the adolescent is called to provided himself and others with a stable narration (though it may be reworked) of his history and his childhood. The elaboration of puberty entails complex and difficult psychical work, and exposes one to the organization of a psychopathology.
In the borderline adolescent especially, the needs of evolution activate anxiety and conflict in a significant way. The conflict is born of traumatic cores from the past which, on the one hand, generate the fear of re-living fragmentation and, on the other hand, the expectation of the inevitable and continual actualization of the traumatic experience.
The analyst then is responding to the adolescent’s difficult process of becoming aware of himself (his difficulty in making his affective states legible for himself and others) as well as to his perception of not having enough « auto » psychical processus (empty and chaotic feeling of self) through a lengthy self-analytical work. This is the start of knowing and transforming the therapeutic relation which is continually at risk of shutting itself up in confused unity and an endless mirroring function.