Lo sonoro ataca y construye al adolescente. Es una de las figuras de la violencia que se ejerce durante la pubertad : destructiva en lo pubertario, constructiva en lo adolescens. Marca del espacio adolescente, lugar de las identificaciones grupales, envoltura continente y protectora ante la amenaza de realización de las fantasías pubertarias, lo sonoro expresa la violencia adolescente, dándole además forma.
Archives par mot-clé : Adicción
MARC VALEUR, ÉRIC JÉRÔME : CONDUCTAS ORDÁLICAS Y ADICCIÓN
La noción de conductas ordálicas, puente entre diversas disciplinas en ciencias humanas, resulta de un enfoque descriptivo, clínico, fenomenológico de la toxicomanía. No brinda un modelo explicativo, sino que arroja nuevas luces sobre diversas formas de conductas de alto riesgo practicadas por los adolescentes.
Puede sin embargo esbozarse un modelo de las adicciones (en el sentido amplio, actual y norteamericano del término), tomando en cuenta la oposición entre las dos facetas de dichas conductas : por un lado, la dependencia, pérdida de sentido y hasta desubjetivación ; por el otro, la conducta ordálica, postrera búsqueda de sentido al rondar el riesgo de la muerte, tal como la transgresión puede ser búsqueda de los límites.
HENRI SZTULMAN : ENTRE ADICCIÓN Y ORDALÍA. LOS TOXICÓMANOS.
Los trabajos clínicos, teóricos y terapéuticos más recientes y diversos concuerdan sobre un dato fundamental : durante el encuentro siempre singular entre una persona, un producto (u objeto) y un entorno, no es posible identificar un tipo específico y característico de estructura o de organización de la personalidad. Lo único que pueden adelantar los investigadores y los terapeutas es que los mecanismos de defensa, la naturaleza de la angustia y, de manera más general, la economía de los sujetos llamados » toxicómanos » o » drogables » remiten con frecuencia a lo que los especialistas suelen observar, aunque no de manera exclusiva, en los estados límite de la personalidad.
Por otra parte, resulta fácil identificar en dichos sujetos un conjunto de rasgos psicopatológicos comunes, colocados todos bajo el sello de la regresión, con consecuencias sobre el enfoque terapéutico :
regresión del deseo hacia la demanda, de la demanda hacia la necesidad ;
regresión de lo mental hacia lo comportamental, de lo comportamental hacia lo corporal ;
regresión pulsional, de la agresividad hacia la violencia y de lo libidinal hacia el autoerotismo.
Ubicándose en ese contexto conceptual, el autor intentará poner en evidencia las dos funciones esenciales que intervienen en tal tipo de postura (o de vulnerabilidad) psicopatológica : la función adictiva y la función ordálica, funciones que serán definidas, descritas, analizadas y, en la medida de lo posible, cotejadas con diferentes tipos de estructuras.
éric toubiana : el juego del salta camión
« El juego del salta camión » es una escena de la película mas revoltante de S. Kubrick, Naranja mecánica. El titulo de la película que aprecio en las salas a finales de los anos 60 podía intrigar. Naranja mecánica no ha perdido de su sentido de los anos 1969 : un reflejo particularmente moderno de una « dystopia » de la humanidad. Mejor que ello, Naranja mecánica se revela de una impresionante actualidad. Nosotros percibimos el malestar psíquico no contenido, el cual no encuentra más refugio que las calles de la ciudad como poder. No se trata de decir, si no de mostrar y de actuar los impases en los que el sujeto se halla encerrado.
El espectáculo de esta película, y particularmente de una de sus escenas : « El juego del salta camión » permite de percibir que la noción de riesgo, aquella del Rizikon griego, permite de ampliar mas aun el análisis meta psicológico del fenómeno de adicción. El que arriesga o los que arriesgan, serian aquellos que ilustrarían de manera ejemplar la definición de Freud de la pulsión. El encuentro con la experiencia de la tensión vale la pena y se propone aquí, la hipótesis que el asujetamiento a la tensión, en el caso de los sujetos que se ubican en una posición de dependencia tan mortífera e indispensable al mantenimiento de una homeostasis vital.
Adolescence, 2009, T. 27, n°2, pp. 487-495.
serge tisseron : clínica de lo virtual : ilusión, soñar o imaginar
El autor retoma la diferenciación establecida por D. W. Winnicott entre tres formas de actividad representativa (ilusionarse, sonar e imaginarse), el nos muestra que ello permite de establecer una topología de la maneras de jugar a los juegos de video. Estas tres maneras de jugar se oponen a la vez por la manera de ocuparse de los objetos presentes cobre la pantalla y por la manera que tiene el jugador de entrar en relación con sus objetos internos. Este modelo rompe con el modelo de la adicción al mismo tiempo que pone las bases de un enfoque clínico y terapéutico de las diferentes categorías de jugadores.
Adolescence, 2012, 30, 1, 145-157.
benoît virole : exilio, combate y mascarada
Proponemos tres representaciones imaginarias, el exilio, el combate y la mascarada como la ilustración de fuerzas inconcientes a la base los comportamientos numéricos de los adolescentes.
Adolescence, 2012, 30, 1, 101-106.