En el lenguaje adolescente, “Tu me obligas a la fuerza!” designa a aquellos que insisten sin tener cuenta del deseo de la otra persona. La expresión refleja las interrogaciones contemporáneas sobre el consentimiento y las lógicas de dominación. A partir de una reflexión sobre la función del lenguaje en la constitución del sujeto, nosotros entrelazamos nuestras referencias teóricas para explorar los riesgos del abuso en la familia y en la sesión de terapia. Nosotros interrogamos la ética analítica en una sociedad en mutación que esta encarnada en la modernidad del adolescente.
In adolescent parlance, “You’re forcing!” is used when someone is being insistent and not taking into account the desire of the other person. The use of this expression reflects current debate about consent and the logics of domination. Starting with a consideration of the role of language in the constitution of the subject, we will integrate our theoretical references in order to explore the risks of abuse in the family and in the treatment setting. We will investigate the ethics of analysis in a society undergoing a transformation embodied by adolescent modernity.
Dans la langue adolescente, « Tu forces ! » désigne ceux qui insistent sans tenir compte du désir de l’autre. L’expression reflète le questionnement contemporain sur le consentement et les logiques de domination. À partir d’une réflexion sur la fonction du langage dans la constitution du sujet, nous tressons nos références théoriques pour explorer les risques d’abus dans la famille et la séance. Nous interrogeons l’éthique analytique dans une société en mutation que la modernité adolescente incarne.
La actualidad de los hechos trans, debe ser vinculada con las evoluciones sociales de nuestros modelos occidentales; ello permite de revelar la dimensión política. Los adolescentes; figuras de la modernidad están expuestos particularmente, a encarnar las interrogaciones de trans identidad y ello conflictualizandolos con los procesos de subjetivación propios de la edad. Ellos y ellas, nos invitan a repensar nuestras grillas de lectura de la identidad de género pero también sobre la lógica binaria que funda la diferencia de sexos.
Current trans events should be connected with aspects of the societal evolution of western civilization’s models; this reveals their political dimension. Adolescents, as figures of modernity, are particularly apt to embody trans identity questionings. By bringing these into conflict with the subjectivation process proper to this time of life, they lead us to rethink our way of reading gendered identities, along with the binary logic on which sexual differentiation is based.
L’actualité des faits trans doit être mise en lien avec les évolutions sociétales de nos modèles occidentaux, ce qui permet de révéler leur dimension politique. Les adolescent·e·s, figures de la modernité, sont particulièrement à même d’incarner les questionnements transidentitaires. En les conflictualisant avec le processus de subjectivation propre à leur âge, elles/ils nous invitent à repenser nos grilles de lecture des identités genrées, ainsi que la logique binaire qui fonde la différence des sexes.
Nosotros proponemos la noción de román adolescente a entenderlo de esta manera : una articulación del román familiar a las escenas pubertarias como escenas « nuevas » o composiciones-creaciones en una dimensión de elaboración más que de defensa. El román adolescente no es una simple re-edición si no mas bien una creación de un escenario deseoso en el cual el movimiento exige tres tiempos lógicos : una puesta en tensión de las estructuras del roman familiar, una puesta del relieve de las escenas pubertarias compuestas de « escudos » unidas a los ejes del deseo y en fin un movimiento narrativo produciendo trasferencialmente el roman adolescente en las entrevistas clínicas. Los casos de Gunther y de Celeste analizando los romanes, las formas así que las funciones de elaboración y de construcción psíquica al servicio del proceso « adolescens ». El roman adolescente cuando se identifica en la transferencia es específico y se distingue del roman familiar de Freud por la perspectiva de las escenas pubertarias.
Si el niño construye su identidad a partir de pedazos de discurso lo concerniendo los cuales son atrapados a partir del espacio winnicottien. El adolescente accederá a una identidad sexual a través de un proceso al cual proponemos de llamar “ escudo ” : los fragmentos del cuerpo erotizado por el juego de pulsiones parciales se verían a través de ese proceso afectados a un conjunto constitutivo de la identidad sexual. El caso de Akira quién captura gracias a la cámara fotográfica de su teléfono los pedazos del cuerpo de su amiga permite de interrogar la construcción de la identidad sexual del sujeto como del objeto a la adolescencia.
El amigo es en el mismo un “ modelo ” una figura de apego homosexual Dichas interrogaciones son repensadas a partir de dos narraciones clínicas y varias proposiciones en primer lugar el amigo ocupa “ un espacio potencial ” y no se confunde con el sujeto. Enseguida parece clínicamente (caso de Sabrina) que el amigo es a menudo la condición del encuentro para el sujeto con un objeto de amor y de erotizacion. Entonces hay una triangulación compleja implicando : Sujeto, amigo y objeto de amor. Una serie de operaciones dialécticas definen los vínculos sobre un modelo complicado de parecer y diferencia.
El modelo Freudiano de la triangulación edipica es movilizado a través del Román familiar para analizar la narración clínica de Sophie. Los deseos incestuales como fraticidas ocupan un lugar en los términos de Vaudeville enamorarse entre Sujeto, objeto y amigo. Nosotros concluimos haciendo la propuesta que el tiempo de lo juvenil sea pensado como un roman familiar del Edipo ; el cual es forjado por medio de los vínculos desarrollados hacia el amigo y el objeto. El concepto de “ escudo ”, completa el proceso dialéctico que sustenta el lazo entre el sujeto y el amigo y se transforma en el emblema que nosotros llamamos amistad.
If the child constructs his identity out of the bits of discourse about him that he picks up in the Wincottian environment, the adolescent attains a sexually-differentiated identity through a process we propose to call “ coat of arms ” : fragments of the body, eroticized by the play of partial drives would through this process be seen to be assembled into a whole constituting sexually-differentiated identity. The case of Akira, who captures bits of her friend’s body with her cell phone camera, enables us to investigate this coat-of-arms aspect of the construction of the sexually-differentiated identity of the subject, and even of the object, in adolescence.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7