En un intento por responder a la interrogante planteada, la autora propone una reflexión en torno a la evolución de las características de los niños y de los adolescentes en el transcurso de los últimos quince años en el mundo occidental, principalmente en Francia. Lo anterior la conduce a concluir que, hoy por hoy, asistimos a una desaparición paulatina de las características respectivas del periodo de latencia, la pubertad y el segundo periodo de adolescencia. Esta conclusión conlleva serias consecuencias, pues pone totalmente en entredicho la constitución del mecanismo de represión y del carácter bifásico de las identificaciones post-edípicas descritas por Freud.
Considerando la formación actual del psicoanalista en general, la autora propone adoptar como modelo técnico primordial el de la cura infantil, para luego instalar la cura adolescente, sin tratar de oponerlas entre sí, pues tampoco lo están las estructuras psíquicas de los sujetos a los que se refieren dichos modelos.
Archives par mot-clé : Pubertad
françois richard : un remordimiento de proust. contribución a la tería psicoanalítica de la creación
En este artículo, se hace la hipótesis que en la obra de Marcel Proust : A la busqueda del tiempo perdido, se encuentra las trazas de una censura que va al encuentro de la emergencia de la sexualidad pubertaria. Explicitamente evocada en “ Contre Sainte- Beuve ” El momento del descubrimiento de la novedad pubertaria, no vuelve aparecer en La busqueda que de manera disfrazada. De esta censura y de este remordimiento ; la obra trata de poner en evidencia los efectos destructores, a travez de una estética específica cuya economi libidinal, es aquí analizada ( en particular la fantasia del “ hombre lesbiano ”, un cierto fetichismo y la metaforización permanente de la angustia de castración). Un nuevo punto de vista puede entonces surgir sobre las aporias prustianas que implican bien conocidas y que conciernen la temporalidad.
valerie boucherat-hue : de la crisis de la pubertad a las crisis alérgicas “ a geometría variable ”
Considerar la adolescencia y sus viscisitudes pubertarias como una etapa del desarrollo menos sensible que otras desorganizaciones somáticas es un punto de vista que muchas veces defienden los defensores de la psicosomática ; pero en picoanálisis esta teoría está lejos de ser aceptada.
Reposa sobre el postulado económico de una correlación negativa entre crísis psíquica y crísis somática, dicho postulado será puesto en evidencia a partir de la clínica sobre la base de una investigación sobre el funcionamiento de jóvenes adultos y de adolescentes asmáticos.
Este estudio demuestra que la crisis de asma en la adolescencia no deben ser atribuidas unicamente al conjunto de la economía psicosomática individual que determina la naturaleza y la función, si no que también, deben verse a través de un punto de vista psicodinámico, pues ellas son suceptibles de organizar el proceso pubertario en vez de cortocircuitarlo en diversas situaciones clínicas.
Así pueden ser diferenciadas : Las crísis alérgicas “ regresivas ”, las cuales aparecen como para evitar una conflictualización de la pubertad representable, las crisis alérgicas “ elaboradas ” emergiendo por sobrecarga fantasmática con un efecto simbólico simulador y las crisis alérgicas “ de ruptura ” interviniendo por descarga pulsional con un valor de desligamiento psicosomático.
Este trabajo contribuye a sostener que los criterios de edad con respecto al inicio de la enfermedad, así como la descompensación inaugural o la agravación de un asma alérgico en la adolescencia no prejuzgan un pronóstico, somático y psicopatológico en la edad adulta.
marika moisseeff : el fantasma o la virtualidad regresiva del masculino pubertario
Abordando la fase pubertaria desde el ángulo de la realización de una virtualidad – la transformación en procreador – Este artículo, establece un vínculo entre un conjunto de teorías que se apoyan sobre la ontogenésis y la filogénesis y algúnos elementos de la imaginería popular que muestra el adolescente masculino regresionando a un estado anterior animal.
odon vallet : el velo y la velería
El velo islámico tiene un orígen menos religioso que cultural. La jóven puber esconde sus cabellos como su pilosidad, siendo reservada la visión a un solo hombre.
didier drieu : automutilaciones, traumatophilia y consecuencias trangeneracionales a la adolescencia
Si las automutilaciones dan cuenta de estrategias paradoxales para hacer callar las exitaciones pubertarias durante la adolescencia, ellas también tratan de atestiguar las tendencias traumatofílicas en acción, en un contexto de filiación narcísica. La historia del caso de Theo, nos muestra la importancia que hay en reconocer los lazos de interdependencia entre los padres y el jóven adolescente frente a los descenlaces trangeneracionales. Efectivamente, la problemática de base en ese tipo de comportamientos no parece poder elaborarse que únicamente a través de una perspectiva de tensión traumática que fundan la indiferenciación y la violencia en los vínculos intergeneracionales.
donald l. campbell : el estado pre-suicidario en una adolescente.
Este artículo trata de aprofundizar nuestra comprehensión psicoanalítica de una tentativa de suicidio en el caso de una adolescente. El acto suicidario hay que considerarlo como el advenimiento en acto de un fantasma suicidario. Después de haber estudiado la naturaleza y la función de los diferentes tipos de fantasma suicidario, el autor se focaliza sobre los de su paciente. Durante la fase pre-sucidaria, el padre de la paciente – en particular su incapacidad a reconocer su hija o a presentarse como un rival amical de la madre sea como objeto de intercambio – juega un rol crucial en el estado psíquco de la adolescente como atestigua la transferencia de la paciente y la contra-transferencia del analista. Un aspecto fundamental de la dinámica que se activa durante la terápia de un paciente pre-suicidario es la tentativa de este para forzar su analista a participar en colusión con el, en el escenario suicidario de manera a que el analista « autorise » o « cause » el pasaje al acto suicidario. Esas hipótesis son ilustradas a través de extractos de material clínico de un adolecente que hizo una tentativa de suicidio durante su análisis .
laurence chekroun : la evolución de una paciente psicótica en psicoterápia.
A partir de las teorias de E. y M. Laufer y el de G. Haag a propósito del desarrollo normal de los bebés, éste artículo propone dos reflexiones que conciernen la evolución de una adolescente en psicoterápia después de una « ruptura del desarrollo » y la aparición de un delirio al momento de la pubertad.
BONNET GÉRARD : LA PERVERSIÓN TRANSITORIA A LA ADOLESCENCIA
La noción de perversión transitoria ha sido utilizada hace cincuenta anos, y ello a propósito del caso de un adolescente en un articulo de R. Lebovici que fue comentado y discutido por J. Lacan. En su seminario y sus escritos. El autor, nos muestra como
anna cognet : un adolescente de antaño
Al final de su vida, François Mauriac, evoca su convicción delirante que lo acechó brevemente cuando tenia una decena de años : Su padre decedido cuando el no tenía más que veinte meses, en realidad estaría aún en vida. Apoyandonos sobre los elementos de la vida del autor, y particularmente sobre la relación intima a la fé cristiana ; proponemos la hipótesis que la pubertad ha sido para el jóven muchacho, el momento de una importante efracción psíquica suceptible de provocar movimientos regresivos sin establecer una estructura psicótica. Este periodo casi patológico vendría a ser como una tentativa de mitigar la carencia del padre a travéz de una creación alucinatoria.