Différencier mieux passion et amour à partir des deux formats du pictogramme pubertaire (emprise infantile et élaboration pubertaire). La passion se caractériserait comme un double jeu d’abus de pouvoir phallique au détriment du sexuel nouveau et derechef, un « breakdown ». L’amour est un moment privilégié de l’intersubjectalisation nécessaire à la créativité adolescente. Aux limites entre ces deux états, la passion peut être amoureuse, l’amour devenir passionnel. Deux exemples cliniques sont empruntés aux romans hongrois de Sándor Márai.
Asociar « la vida de artista » (1880) y la del adolescente, ello reteniendo la creatividad, el ideal estético, el riesgo y el carácter efímero. Algunas reflexiones a la ocasión de la exposición intitulada « Bohemios » en el gran palacio de Paris.
Este texto reagrupa los trabajos anteriores de orientación diversa para definir mejor la sublimación pubertaria. Esta constituye un conjunto de procesos que conducen la experiencia pubertaria hacia la subjetalización y la objetalización adolescentes. Ella se exprimiría a un nivel arcaico por la interpretación que el infantil alargado lleva sobre los rastros pubertarios. A un nivel segundario ella preside a la construcción de los ideales de la adolescencia. Si la subjetalización es una intersubjetalización podemos hablar de co-sublimación, encontrando sus orígenes en el estado de ilusión y de desilusión pubertaria. El sujeto parental de transferencia, es el portavoz. Proceso maestro de la creación adolescente, la sublimación seria organizada por la pulsión de dominio del yo y de sus ideales de tal manera que se acomoda entre infantil y adolescencia.
Cuando el autor (M. Hatzfeld) habla de la « vitalidad salvaje » brotando en la fuente de la juventud. Pienso que los procesos de la adolescencia es el aspecto viviente de la juventud. La sublimación pubertaria es equivocadamente interpretada a partir de una respuesta social como una transgresión. La libertad creadora, concibamosla así no está nunca sola.
Retomar la tesis de La Sociedad de malestar (2010) en el campo de la adolescencia y de la juventud es el objetivo de esta jornada de trabajo con A. Ehrenberg. El individuo, no solamente debe apoyarse en sus capacidades personales y particularmente en sus competencias si no también sobre su « subjetividad y su interioridad ». La subjetividad individual (liberada) esta delante de la escena. Nosotros proponemos a la metodología del autor de recurrir no solo exclusivamente a las patologías de carácter como le es habitual si no también a la adolescencia como un conjunto procesual de creación y de un alto lugar, bien conocido de la individuación narcísica. Como el doble movimiento solidario de desinstitucionalización de las relaciones sociales y de la psicologización, hace sufrir, tal ves de manera ejemplar los adolescentes y las normalidades supuestas ¿Y en las patologías contemporáneas ? ¿ Cómo es que esta evolución transforma la juventud ?
Después de la apertura general del coloquio del 5 de octubre 2012 en el colegio de Francia, el autor propone el concepto de una situación antropológica fundamental durante la adolescencia. Dos formas procesuales de su creación : el pubertario y el infantil. Los procesos de adultez, son la repetición, la rememoración y la elaboración de la neurosis infantil. Desde un punto de vista antropológico, ellos representan el orden instituido. La situaciones examinada bajo el ángulo del encuentro crítico y tal vez constructivo e instituyente entre lo pubertario en camino a la sublimación y la adultez.
After a general introduction to the Colloquium of October 5, 2012 at the Collège de France, the author proposes the fundamental anthropological concept of adolescence. Two formative processes involved in its creation are the pubertary and the infantile. The processes of adultness are the repetition, recollection and elaboration of infantile neurosis. In anthropological terms, they represent established order. The situation is explored from the perspective of the encounter – critical, and perhaps constructive and founding – between the pubertary undergoing sublimation and adultness.
Le thème du pubertaire comprend la révélation de la troisième dimension du corps féminin, c’est l’évolution pubertaire du maternel féminin. L’auteur travaille ce qui serait la métaphore maternelle génitale. À l’ordinaire les jeux érotiques des jeunes adolescents sont autant de symbolisation de masques de la profondeur maternelle. En pathologie, le déni de la métaphore est assurée, défendue par les pratiques de l’incorporation, autant d’aspects de la fétichisation du corps de l’adolescent. La sexualité de surface est banale aux débuts de l’adolescence. Elle peut se perpétuer, l’exemple d’André Gide est interrogé.
La estética de la subjetivación adolescente es puesta a prueba al establecer un paralelismo entre ambos conjuntos, estética y subjetivación. El adolescente se convierte en la obra de los procesos de la adolescencia, creada por un gran Otro que posee el secreto de la referencia.
El proceso se inscribe en la elaboración de un ideal del Yo mediante los procesos adolescens; y el mecanismo de idealización del objeto parece ser fundamental. El juicio de valor estético remite a la dimensión estética de los ideales. A partir de tales puntos de vista, resultaría posible reflexionar en torno a la concepción de lo bello y lo feo entre los adolescentes comunes y los adolescentes patológicos.
Este artículo propone distinguir tres modelos de experiencia amorosa durante la adolescencia. El primero y más clásico pone en evidencia la problemática narcisista-pulsional, con la capacidad regresiva en la relación con el objeto. El segundo modelo es sensible a la puesta en escena condensada en la secuencia de amor de las historias adolescentes, reencontradas así de manera diferente. El tercer modelo postula que el amor adolescente alcanza su pleno desarrollo en relación con una tercera figura, ficticia y siempre parental. Cada experiencia construye una nueva tiercité (tercería, mediación de un tercero), cuya misión consiste en autointerpretar las adolescencias en curso.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7