Archives par mot-clé : Narcisismo

françoise frontisi-ducroux : faenas de caza en grecia

En la anciana Grecia el periodo que corresponde a la adolescencia ha sido pensado e institucionalizado de manera diferente y ello,en función del sexo. Para los varones; los rituales de iniciación más importantes, son aquellos que se refieren al paso a la edad adulta. Para la mujeres dichos rituales se daban mucho antes. En el caso del sexo femenino, los rituales corresponden a la preparación al matrimonio. Los mitos hacen incapié de las dificultades y de los fracazos. Los accidentes de caza eran considerados para unos, como los indicadores de la incapacidad de encontrar un equilibrio comportamental y sexual y. Para otros, eran revelatrices de las crisis maniáticas y suicidarias. Las divinidades que se encargaban de vigilar esos periodos críticos estaban siempre implicadas en esos escenarios trágicos.

stéphane bourcet, camille rossi : quejas hipocondriacas a la adolescencia

Las quejas hipocondriacas frecuentes durante la adolescencia son una demanda hecha al otro y van dirijidos a un objeto de amor o de odio. El adolescente viene a quejarse, y poner como testigo a los otros de la efracción traumática inducida por la pubertad. Las quejas hipocondriacas llevan una carga afectiva narcísica masiva. El organo, del cual el adolescente se queja condensa el cuerpo traumatizado en su globalidad por la genitalización. El cuerpo centrado por sus quejas múltiples es un lugar de proyección cristalizando en la masa corporal todo pensamiento que vuelve a ser asignificante. El adolescente hipocondriaco está animado por una fantasía muy activa de inmortalidad ; este parece substituir la dimensión temporo-espacial de la enfermedad al tiempo y al espacio de la existencia humana marcada por su finitud.

michael stora : adicción a lo virtual. el video juego

El fenómeno del video juego implica también de estudiar los riesgos ; nosotros hemos elegido de abordarlo, bajo el ángulo de la dependencia. Ciertos sujetos, juegan de manera excesiva. Trataremos de ver en que la elección de un objeto “ video juego ”, es reveladora de una historia hecha de heridas narcísicas alrrededor de imágenes reales pero, también de imágenes de sí… El video juego, nos muestra la lucha antidepresiva que establece el jugador a través un avatar. Un doble narcísico, que posede los talentos anales que le hacen falta de manera cruel.

andré green : psicoanálisis y temporalidad. entrevista con françois richard

En esta entrevista, y respondiendo a las preguntas hechas por François Richard ; André Green habla de sus trabajos, desde yá clasicos a propósito de la temporalidad (la diacrónica en psicoanálisis, El tiempo reventado) El autor va a replazar dichos trabajos en el contexto intelectual y psicoanalítico de la época. Precisa sus pocisiones sobre las relaciones entre estructura y desarrollo y su concepción del yo-sujeto. Ello lo conduce a aprofundizar sus concepciones en lo que se refiere a las relaciones entre estado limite y psicósis a partir de las proposiciones de Freud sobre la melancolía y al mismo tiempo, discute sobre la técnica y la ética de sus casos clínicos.
La cuestion de las relaciones entre sicoanálisis y temporalidad definido a la adolescencia ejemplar de una potencialidda psicótica en la cual André Green trata de teorizar en cuanto a la especificidad y ello teniendo en cuenta de la dimensión social y cultural.

sabina belliard : mirada y color de la piel

El color de la piel es un elemento que se toma muy poco en cuenta en el trabajo terapéutico. La psicoterápia de Denise, una jóven antillesa de ventidos años, muestra como su color en articulación con la especificidad de su historia ha procurado efectos psíquicos profundos, en particular al nivel de la relación a la madre y de su construcción narcísica.
Se estableceran vínculos entre dichas observaciones tomando en cuenta la vivencia psíquica del color de la piel en las antillas y el pasado historico particular de esta región del mundo que ha conocido la trata y el esclavagismo.

guy lavallée : visión, pensamiento, narcisísmo : ¿que sucede cuando todo es visual ?

Se trata de intentar colocar una relación entre la visión, el pensamiento, las lenguas habladas o escritas y el narcisísmo a la adolescencia y ello, tal como son revelados de manera electiva por el sordomudo. Para toda persona sorda, la visión es fuente de atración exesiva, a la vez salvadora y problemática. No hay lugar a destacar su importancia, pero su imposición plantea interrogantes. La teoría de la “ envoltura visual del yo ” permite de abordar la problemática teórica y algúnos fragmentos de la psicoterápia de un adolescente sordo que atestigua de la problemática clínica : sufrimiento narcisista y sufrimiento del pensamiento.

renée-laetitia richaud, guy scharmann : la visión flotante : de la pertinencia del frente a frente durante la adolescencia

El frente a frente constituye el dispositivo psicoterapéutico más pertinente durante la adolescencia, por que éste es antes que nada una crisis narcísica y de identidad. La mirada del psicoterapéuta y lo que vé del adolescente favoriza la elaboración y el trabajo. Dos ejemplos clínicos ilustran la visión flotante : Una actitud posible para el psicoanalísta que quiere introducir lo visual, la mirada en el proceso psicoterapéutico.

serge tisseron : nuevas familias y nuevas imágenes : los nuevos vestidos del narcisismo

Las trasnformaciones que afectan las relaciones de los jóvenes a su propia imágen resultan de sus resultados de adaptación a dos situaciones radicalmente nuevas, a las cuales ellos son confrontados desde la primera infancia : La omnipotencia de las imágenes – particularmente aquellas que los padres hacen de ellos – y las nuevas organizaciones familiares en las cuales el deseo que el niño sorprenda es mantenido cada vez más tiempo. « Ser celebre » es percibido como el medio privilegiado de resolver al mismo tiempo varios deseos y angustias contradictorias.

delphine scotto di vettimo, claude miollan : entre verguenza y psicósis : reflexión sobre un supuesto saber

El tratamiento psicoterapéutico de adolescentes confrontados a una experiencia psicótica hace aparecer un sentimiento caracteristico como la verguenza. La primera hipótesis que se considera aquí toma en cuenta la existencia de la verguenza en el individuo psicótico como un afecto arcaico, el cual interroga el aparato conceptual clasico de Freud que trata de la verguenza estructural post edípica. La segunda hipótesis postula la idea que el trabajo clínico dela expresión de la verguenza es una prueba ontológica respecto al otro ; constituyendo así una tentativa del sujeto de sentirse como tal. A través de una evocación clínica, nuestra reflexión insiste sobre la convergencia entre la experiencia psicótica y el sentimiento de verguenza.